el sueño del pongo resumen inicio nudo y desenlace

Estudio de la obra «El sueño del pongo»: resumen, inicio, nudo y desenlace

La obra «El sueño del pongo» es uno de los relatos más emblemáticos del escritor peruano José María Arguedas. Publicado por primera vez en 1965, el relato forma parte de la colección «Amor mundo y todos los cuentos». Arguedas, destacado por su defensa de las culturas indígenas del Perú, utiliza este cuento para denunciar las desigualdades sociales y la opresión sufrida por los indígenas durante la época colonial y republicana. El relato destaca no solo por su contenido, sino también por su poderosa carga simbólica y su reflexión sobre la justicia y el destino.

Contexto y visión de José María Arguedas

Antes de profundizar en el análisis del cuento, es necesario conocer el contexto y la perspectiva de su autor. José María Arguedas fue un escritor y antropólogo que dedicó gran parte de su obra a retratar la vida de las comunidades indígenas andinas. Al haber sido criado en este entorno, Arguedas tenía un profundo entendimiento de las costumbres y la cosmovisión indígena, lo que lo llevó a posicionarse como un defensor de sus derechos.

En «El sueño del pongo», el autor expone la brutalidad del sistema feudal en el Perú, que sobrevivió incluso después de la independencia del país. La obra representa la lucha entre los poderosos y los oprimidos, a través de un lenguaje poético que combina el realismo social con elementos de la cosmovisión andina.

Resumen del cuento

La historia se desarrolla en una hacienda andina donde un pongo, un sirviente indígena, es víctima de la humillación y el abuso constante de su amo, un terrateniente despiadado. El pongo, un hombre sumiso y callado, es tratado de manera cruel y denigrante debido a su baja posición social y su apariencia insignificante. A pesar de los constantes maltratos, el pongo no responde ni se queja.

Un día, el amo le ordena al pongo que imite el comportamiento de un perro, obligándolo a arrastrarse por el suelo. Sin embargo, esa misma noche, el pongo tiene un sueño revelador. En el sueño, ambos, él y su amo, son llevados ante el tribunal de los ángeles y el Señor dicta una sentencia en la que se invierte la situación de poder entre ambos personajes. Lo que sigue es un acto de justicia poética y cósmica.

Inicio de «El sueño del pongo»

El cuento comienza presentando al protagonista, el pongo, un indígena que ha llegado a la hacienda para trabajar como sirviente. Desde el primer momento, se destaca su apariencia humilde y su actitud sumisa, lo que lo convierte en un blanco fácil para los abusos del amo. El narrador describe al pongo como un hombre pequeño, triste y callado, que soporta todas las humillaciones sin responder.

El amo de la hacienda, por otro lado, es presentado como un hombre poderoso, arrogante y cruel, que disfruta de maltratar a sus sirvientes. A través de esta descripción inicial, Arguedas establece una clara distinción entre las clases sociales en el Perú rural de la época.

Simbología del pongo

El personaje del pongo es simbólico de la condición del indígena oprimido. Representa a aquellos que, debido a su origen y apariencia, son relegados a las posiciones más bajas de la sociedad, obligados a soportar la explotación y el desprecio de los poderosos. La imagen del pongo arrastrándose como un perro, ordenado por el amo, refuerza esta situación de servilismo.

Nudo: El maltrato y el poder del sueño

A medida que la historia avanza, el abuso del amo se vuelve más evidente y violento. En un acto de crueldad extrema, el terrateniente obliga al pongo a comportarse como un perro ante el resto de los trabajadores de la hacienda. Este acto no solo refuerza la deshumanización del indígena, sino que también expone el poder absoluto que los terratenientes ejercen sobre sus siervos.

Sin embargo, es en este momento que la trama da un giro hacia lo místico. Esa misma noche, el pongo tiene un sueño en el que él y su amo se encuentran en un lugar celestial, ante el tribunal de los ángeles. En este sueño, se invierten los papeles: ambos son desnudos y llevados ante el Señor, quien decide imponer justicia divina.

El simbolismo del sueño

El sueño del pongo es el núcleo del relato y es clave para entender la cosmovisión andina de Arguedas. En este espacio onírico, el orden social establecido por los terratenientes se desmorona y es reemplazado por un juicio superior, donde la justicia no está determinada por el poder terrenal, sino por un poder divino.

El Señor ordena que se unte de miel al amo y de excremento al pongo, en lo que parece una recompensa para el primero y un castigo para el segundo. No obstante, luego de que ambos reciban esta orden, se les condena a lamer mutuamente sus cuerpos: el pongo laminará la miel del cuerpo del amo y el amo laminará el excremento del cuerpo del pongo. Es en este acto donde se revela la verdadera justicia poética, pues el castigo del amo es mucho más humillante y repulsivo que el de su siervo.

Desenlace: Justicia divina y reivindicación

El desenlace del cuento trae consigo una reflexión profunda sobre la justicia y la venganza. En la visión del pongo, el amo, que en vida lo humilló y maltrató, es sometido a la mayor de las humillaciones en el más allá. Esta escena final tiene una gran carga simbólica, ya que muestra cómo, en la cosmovisión andina, la justicia no necesariamente se da en el plano terrenal, pero es inevitable en el plano espiritual.

El relato concluye con el pongo despertando del sueño y regresando a su papel de siervo silencioso y sumiso. Aunque en el plano real el pongo sigue siendo oprimido, el lector queda con la sensación de que, en el más allá, la justicia será aplicada de manera implacable.

La dualidad de la justicia

Arguedas plantea una dualidad entre el mundo terrenal, donde prevalece la injusticia, y el mundo espiritual, donde el poder divino se encarga de equilibrar las desigualdades. Este concepto tiene raíces profundas en la cultura andina, donde la justicia divina o kharma es vista como inevitable, aunque no siempre inmediata.


«El sueño del pongo» es una obra que, a través de su sencillez narrativa, aborda temas universales como la injusticia social, el abuso de poder y la esperanza en una justicia trascendental. José María Arguedas utiliza el simbolismo del sueño y la cosmovisión andina para denunciar las condiciones inhumanas en las que vivían muchos indígenas bajo el yugo de los terratenientes.

Publicaciones Similares