Cuánto demora el trámite de naturalización en Perú en 2025

¿Cuánto demora el trámite de naturalización en Perú en 2025?

Convertirse en ciudadano peruano por naturalización es un proceso que va más allá de llenar formularios. Implica demostrar arraigo, estabilidad, conocimiento del país y voluntad de integrarse plenamente a la sociedad. En 2025, el trámite ha cambiado de forma significativa: ya no basta con haber vivido dos años en el país ni con presentar documentos básicos. La nueva normativa exige más tiempo, más requisitos y más pruebas de compromiso con el Perú.

¿Qué significa obtener la nacionalidad peruana por naturalización?

Es el proceso mediante el cual una persona extranjera adquiere la ciudadanía peruana por voluntad propia, tras cumplir una serie de requisitos legales. No se trata de un derecho automático, sino de una concesión del Estado, que evalúa si el solicitante cumple con los criterios establecidos en la Ley N.º 32421, vigente desde agosto de 2025.

La nacionalidad por naturalización permite acceder a todos los derechos civiles y políticos de un ciudadano peruano, incluyendo el voto, la posibilidad de ser elegido, el acceso a cargos públicos, la obtención de pasaporte peruano y la protección consular en el extranjero.

¿Cuánto tiempo de residencia se exige en 2025?

Hasta mediados de 2025, bastaban dos años de residencia legal continua para iniciar el trámite. Pero con la entrada en vigor de la nueva ley, el plazo se ha extendido a cinco años. Esto significa que el solicitante debe haber vivido en Perú de forma legal, sin interrupciones, durante al menos cinco años antes de presentar su expediente.

Existen excepciones para deportistas calificados, personas con méritos especiales o vínculos familiares con peruanos, pero en la mayoría de casos, el requisito es de cinco años.

¿Qué otros requisitos se deben cumplir?

La ley establece condiciones más estrictas que en años anteriores. A continuación, se presenta una tabla con los principales requisitos:

RequisitoDetalle
Residencia legal continuaMínimo cinco años, con calidad migratoria vigente.
Ingresos económicosAcreditar ingresos anuales de al menos 10 UIT (S/ 52,000 en 2025). Deben ser lícitos y tributados.
Exámenes de conocimientoEvaluaciones sobre historia, geografía, Constitución, arte, cultura y actualidad nacional.
IdiomaDominio del castellano o de una lengua indígena oficial.
AntecedentesNo tener antecedentes penales, policiales ni judiciales.
Documentación extranjeraApostillada o legalizada y traducida por traductor juramentado.
Capacidad jurídicaSer mayor de edad y tener plena capacidad legal.

Fuentes: Gob.pe, El Popular

¿Cuánto demora el trámite completo?

El procedimiento puede tomar hasta 18 meses, según lo establecido por la Superintendencia Nacional de Migraciones. En casos excepcionales, el plazo puede extenderse seis meses más, por razones justificadas como revisión de documentos extranjeros, validación de antecedentes o evaluación de méritos especiales.

El proceso se divide en varias etapas:

  • Recepción del expediente: validación de documentos y verificación de requisitos.
  • Evaluación de antecedentes: revisión de registros policiales, penales y judiciales.
  • Exámenes de conocimiento: aplicación y calificación de pruebas.
  • Entrevista personal: evaluación del vínculo con el país y del compromiso con la ciudadanía.
  • Resolución final: emisión del título de nacionalidad y registro en RENIEC.

¿Dónde se realiza el trámite?

Todo el proceso se gestiona ante la Superintendencia Nacional de Migraciones. El expediente debe presentarse en la sede central o en oficinas descentralizadas autorizadas. No se permite la gestión por intermediarios, salvo en casos de discapacidad o representación legal.

Puedes consultar las sedes disponibles en el portal oficial de Migraciones.

¿Cuánto cuesta el trámite?

El derecho de tramitación fue actualizado en octubre de 2023. El monto vigente en 2025 es de S/ 301.50, según el nuevo TUPA aprobado por Decreto Supremo N.º 008-2023-IN.

Este pago se realiza en el Banco de la Nación o en línea a través de Pagalo.pe. No se aceptan pagos en efectivo en ventanilla.

¿Qué documentos se deben presentar?

  • Solicitud de nacionalidad firmada.
  • Copia del carnet de extranjería o documento de identidad vigente.
  • Certificado de ingresos tributados (emitido por SUNAT o entidad laboral).
  • Certificados de antecedentes policiales, penales y judiciales.
  • Copia de pasaporte (si aplica).
  • Documentos académicos o laborales que acrediten arraigo.
  • Comprobante de pago.
  • Traducciones oficiales de documentos extranjeros.

Toda la documentación debe estar vigente, legible y en formato físico. Los documentos emitidos fuera del país deben estar apostillados o legalizados y traducidos por traductor juramentado.

¿Qué pasa si el expediente es rechazado?

Si el solicitante no cumple con los requisitos o si se detectan inconsistencias, Migraciones puede declarar improcedente la solicitud. En ese caso, se puede presentar una nueva solicitud después de seis meses, corrigiendo los errores o completando los requisitos faltantes.

No se devuelve el pago por derecho de trámite, salvo en casos de error administrativo.

¿Qué opinan los especialistas?

La abogada migratoria Fiorella Gutiérrez, con más de 20 años de experiencia en procesos de nacionalización, comenta que “el nuevo marco legal busca garantizar que quienes acceden a la ciudadanía tengan un vínculo real con el país. Ya no basta con vivir en Perú, hay que demostrar integración, estabilidad y compromiso”.

Por su parte, el sociólogo Jorge Salazar señala que “la exigencia de cinco años de residencia y de ingresos tributados puede excluir a migrantes vulnerables. Pero también puede fortalecer el sentido de pertenencia entre quienes sí logran cumplir con todo”.

¿Qué recomendaciones prácticas conviene tener en cuenta?

  • Revisa tus antecedentes antes de iniciar el trámite.
  • Asegúrate de que tu calidad migratoria esté vigente.
  • Junta todos los documentos antes de presentar el expediente.
  • Prepárate para los exámenes de conocimiento. Puedes estudiar con materiales del Ministerio de Cultura y del Congreso.
  • No uses intermediarios ni gestores informales. El trámite es personal.
  • Guarda copias de todo lo que presentes.

Obtener la nacionalidad peruana por naturalización en 2025 es un proceso más exigente que en años anteriores. Requiere tiempo, documentación, preparación y paciencia. Pero también es una oportunidad para formalizar el vínculo con el país, acceder a derechos plenos y construir una vida con estabilidad legal. Si se hace bien desde el inicio, el trámite puede ser largo, pero no imposible.

Publicaciones Similares